foto home
Livre /

Publicación del libro El trabajo ya no es lo que fue de Alain Supiot

Segunda lección de la serie Collège de France

Publicación del libro, El trabajo ya no es lo que fue de Alain Supiot
Segunda lección de la serie Collège de France

Traducción: Gonzalo Sozzo  
Título francés : Le travail n’est pas une marchandise. Contenu et sens du travail au XXIème siècle, Alain Supiot
Editorial: Siglo Veintiuno editores

El Institut français d’Argentine impulsa junto a Siglo XXI Editores Argentina, y el Centro Franco-Argentino una nueva serie que reúne las mejores lecciones del Collège de France, con el objetivo de alcanzarlas al lectorado hispanoparlante.

El segundo volumen, El trabajo ya no es lo que fue, o cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual presenta la lección de clausura de Alain Supiot, “El trabajo no es una mercancía”, seguida de su conferencia de apertura “La justicia en el trabajo”, que pronunció en 2021 en ocasión de los “Rendez-vous de l’Histoire” de Blois.

 

Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las personas y asegurarles una protección que no solo prevea la situación de desempleo, sino la formación permanente, las tareas de cuidado y el trabajo comunitario. Y lo hace sin postular el retorno a un mundo de pleno empleo que, a esta altura, se ha vuelto una utopía, sino en diálogo con el trabajo precarizado e informal que hoy nos es tan familiar.

 

Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen. Con todas sus contradicciones, el siglo XXI ofrece la oportunidad de que se vuelva a demostrar un hecho histórico: la exigencia de justicia en el trabajo ha sido siempre un motor del cambio social.

 

Sobre el autor

Alain Supiot es doctor en Derecho (Bordeaux, 1979), licenciado en Sociología (1972) y doctor honoris causa por la Universidad de Lovaina (2003). Actualmente es profesor de Derecho en la Universidad de Nantes (Maison des Sciences de l’Homme Ange Guépin) y miembro del Instituto Universitario de Francia. Fue presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Ciencias Humanas y Sociales. Miembro del consejo de administración de la Fundación MSH de París, y del consejo científico de la Revue internationale du travail. Colaborador regular de la revista Droit social. Ha escrito acerca del derecho del trabajo y la seguridad social. Actualmente se ocupa del análisis de los fundamentos jurídicos de los lazos sociales y sus transformaciones.


Extracto 



Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante: ¿cómo y por qué trabajar hoy?

Especialista en derecho del trabajo, reconocido académico, Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen.

 

La lección se encuentra también disponible en francés aquí.






En la misma colección

 

 

¿Cuánto vale una vida? de Didier Fassin. ¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas? En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades. En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe. Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.




La serie Singular Collège de France es posible gracias a:


Agenda

culturel