foto home
Livre /

Las mujeres frente al maltrato médico

Una conversación entre Eva Tapiero, María Lina Carrera y Natalia Saralegui. Modera Ana Correa

 Las mujeres frente al maltrato médico: una conversación entre Eva Tapiero, María Lina Carrera y Natalia Saralegui. Modera Ana Correa.


¿Por qué es tan difícil que el dolor de las mujeres sea escuchado y tenido en cuenta por la profesión médica? ¿Por qué, por ejemplo, los infartos de miocardio se detectan más tarde en las mujeres que en los hombres? ¿Y qué pasa cuando una paciente es denunciada por el mismo profesional o por la institución que se supone debía cuidarla?

A partir de dos investigaciones contundentes sobre testimonios y casos concretos, uno sobre el maltrato médico, el otro sobre las denuncias a pacientes, la periodista francesa Eva Tapiero y las especialistas en derecho María Lina Carrera y Natalia Saralegui se proponen responder a estas preguntas. Un encuentro en el que se abordará la situación en ambos países, y en el que abundarán las pistas de reflexión para hacer frente a un panorama alarmante, donde el sesgo de género sigue pesando sobre la salud de las mujeres.

Bios 

Eva Tapiero se convirtió en periodista en 2013, tras trabajar como abogada durante dos años. Está especializada en derechos de la mujer y del niño, exilio e identidad. Ha colaborado con CNN, Libération, la revista TOPO, Le Point Afrique, Frictions y Le Courrier de l'Atlas.


Natalia Saralegui Ferrante. Activista feminista y abogada (UBA), realizó el posgrado de Actualización en Género y Derecho (UBA). Maestranda en Criminología y seguridad ciudadana (Untref). Trabaja en la Defensoría General de la Nación, es docente de Garantías Constitucionales del Derecho Penal (UBA). Integra la Red de Profesoras de la Facultad de Derecho de la UBA y el proyecto DeCyT Doctrina Penal Feminista de esa facultad. Es investigadora externa en el O'Neill Institute de la Universidad de Georgetown.

María Lina Carrera. Abogada (UBA), especialista en Derecho Penal (UBA) y magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP). Fue becada para complementar sus estudios en la Universidad de Yale. Es docente de derecho penal y garantías constitucionales en la UBA y en la UTDT. Trabajó en el Poder Judicial de la Nación y actualmente se desempeña en la Defensoría General de la Nación. Forma parte del proyecto DeCyT Doctrina Penal Feminista y de la Red de Profesoras (UBA). Investiga cuestiones de derecho penal, constitucional y género.

Ana Correa. Comunicadora y abogada feminista. Una de las fundadoras de Ni una menos en Argentina. Autora del libro Somos Belén (Planeta 2019) y Ciudades, turismo y cultura, herramientas para el desarrollo equitativo de las ciudades (La Crujía 2010). Conduce el programa sobre libros Notas al pie en Radio con vos. Abogada UBA, Magister en relaciones internacionales FLACSO Universidad de Barcelona, Beca Chevening, Posgrado en Comunicación y Opinión Pública (FLACSO), actualmente trabaja en la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación.

 Sobre Les patientes d’Hippocrate

¿Por qué, cuando una pareja sufre infertilidad, casi siempre se considera responsable a la mujer y se la somete a una batería de pruebas?

Las periodistas Maud Le Rest y Eva Tapiero han recogido los testimonios de mujeres enfrentadas a las fechorías de una medicina todavía mayoritariamente patriarcal. Errores de diagnóstico, enfermedades desconocidas o síntomas específicos del cuerpo femenino (endometriosis, vestibulitis), partos traumáticos... todas estas situaciones y sufrimientos a los que el personal médico sólo puede responder: "Es normal tener dolor, haga un esfuerzo, señora", remitiendo a menudo el dolor de las pacientes a dimensiones psicológicas.

Combinando palabras contundentes con cifras que demuestran el carácter sistémico de la violencia médica, las autoras trazan un panorama alarmante del sesgo de género que pesa sobre la salud de las mujeres -con consecuencias desastrosas- y proponen vías de reflexión para remediarlo.

Una investigación contundente sobre prácticas discriminatorias que urge denunciar.

Sobre Entra una paciente, sale una denuncia. El engranaje médico, jurídico y religioso que permite los procesos penales contra pacientes

¿Se puede hacer una denuncia policial contra una paciente que acude al hospital buscando ayuda médica en una emergencia (por ejemplo, con un aborto en curso) porque alguien entiende que esa paciente cometió un delito? No, dice la ley. No, ratificó la Corte Suprema. No, establecen los tratados internacionales a los que la Argentina reconoce rango constitucional. Sin embargo, como demuestra este libro con una contundencia que impacta, se hace. De muchos hospitales salen las denuncias en flagrante violación del secreto médico, que toman cuerpo en distintas instancias judiciales sin que nadie detenga ese delito, e incluso llegan a condenas y encarcelaciones. En ese verdadero engranaje se combinan la escasa formación de los médicos y abogados sobre el tema, sus temores, las condiciones de trabajo en los hospitales y en los tribunales, y la intervención militante de la Iglesia católica en los centros de salud. Durante su investigación, las autoras de Dicen que tuve un bebé el libro que descorrió el velo sobre la criminalización de mujeres por eventos obstétricos en la Argentina realizaron más de cien entrevistas en todo el país, recorrieron hospitales, revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina y Derecho, miraron expedientes. Y devuelven aquí un retrato minucioso del proceso de violación del secreto médico que puede extrapolarse a otros países de la región e incluso a otros grupos sociales usualmente violentados, como las personas migrantes o el colectivo LGBTTIQ+. Entre la rigurosa investigación académica y el activismo jurídico un enfoque que está renovando el ejercicio del derecho, del que las autoras son parte, este libro viene a subrayar una constatación que no puede dejarnos indiferentes: para atender el problema de la salud sexual y reproductiva no basta con ampliar la cobertura de servicios, ni con sensibilizar a las mujeres para que asistan a la consulta médica. Además, es clave prestar atención a las formas en que el sistema las recibe cuando ellas se acercan a pedir ayuda.



Agenda

culturel