El Institut
français d’Argentine / Embajada de Francia había inicialmente planificado
junto con el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) una exposición
entre ambos países para que fuera la culminación de una muestra itinerante
llamada “Lo que provoca el fuego” y luego “Desviaciones”, iniciada hace un año
con el apoyo de la empresa Total Austral. La exposición “Desviaciones” fue
presentada en las ciudades de Ushuaia, de Córdoba, de Mendoza, de Neuquén y de Salta.
Para su última etapa, estaba previsto que el Museo abriera las puertas del
Palacio Errázuriz Alvear para intervenir en todos los espacios creando un
diálogo entre las preciosas piezas de la colección y la creación contemporánea.
“Sin embargo, la pandemia nos incitó a reflexionar y a repensar por
completo el qué y el cómo del proyecto con el curador Fernando Farina. Asimismo,
nació el Proyecto Josefina que
tiene como punto de partida la figura de Josefina de Alvear, quién vivió
de los dos lados de la orilla viajando de Buenos Aires a París y de Mar del
Plata a Biarritz” nos explica Lionel Paradisi-Coulouma, director del Institut
français d’Argentine y Consejero de cooperación de la Embajada de Francia.
A partir de esta figura, se ponen en evidencia diferentes problemáticas
(en una deconstrucción histórica que incluye la perspectiva de género), basadas
en hechos reales pero también en relatos de difícil certificación. Esa
construcción habilita a desarrollar una ficción artística donde se cruzan las
vidas y las historias de estos personajes, que son también las vidas, las
historias y los cruces de Argentina y Francia.
En su antigua casa y
actual sede del MNAD, los artistas que fueron convocados en la primera etapa
aceptaron este desafío y realizaron nuevas obras creando un cruce de las
historias entre Francia y Argentina desde una perspectiva diferente.
“La ocurrencia sobre la figura de Josefina provino de repensar el rol de
una mujer, muy poderosa, hace cien años. No se trata de una apología de esa
mujer ni de la clase social de esa época, sino más bien todo lo contrario: mostrar
las problemáticas, los secretos, las intimidades, las historias no escritas, el
rol de la mujer, y de allí saltar también a la política y la historia:
aparecen correlatos con Josefina de Bonaparte, y con otros personajes de la
historia: Borges, Le Corbusier, Josephine Baker, otros integrantes de la
familia Errázuriz Alvear, y por supuesto también los Alvear” nos comenta el
curador de arte Fernando Farina.
Asimismo, el proyecto Josefina es el resultado del esfuerzo y la
creatividad de un colectivo de artistas, curadores, diseñadores escritores, periodistas
y gestores culturales de Francia y Argentina que se plantearon dejar testimonio
de la permanente y productiva cooperación y amistad entre Francia y la
Argentina, entre el patrimonio histórico y el arte contemporáneo y entre
nuestros pasados y nuestro presente.
Reúne a una serie de artistas franceses y argentinos que proponen
una conversación con las fabulosas colecciones del MNAD, tomando el espacio del
Palacio Errázuriz-Alvear como escenario e inspiración de distintas
intervenciones desde el aquí y ahora.
El sitio
proyectojosefina.com compila este trabajo de investigación y producción ofreciendo
diferentes textos, fotos, imágenes, videos y obras sonoras.
Reivindicar la imagen y el legado de la poco visibilizada Josefina de
Alvear, tenía también el sabor de un acto de justicia para con una mujer
excepcional que fue puente permanente entre la Argentina y Francia, y
co-autora, junto a su compañero de vida Don Matías Errázuriz, de una colección
de artes decorativas notable y de una obra arquitectónica sin igual, surgida
del tablero del gran arquitecto francés de la Belle Époque Rene Sergent.
Viajé a Paris por primera vez siendo estudiante adolescente, cuando una
inspiradora profesora de literatura me dio a leer “El otro cielo”, en “Todos
los fuegos, el fuego”, de Julio Cortázar. Un viaje mágico, imaginario y no-real
entre la Galerie Vivienne en París y el pasaje Güemes en el centro porteño. Una
invitación inmersiva a deambular y sentir relaciones espacio-temporales tan
intensas y estimulantes entre personajes, objetos y lugares. Esta obra
colectiva, este proyecto en construcción, tiene algo de ese espíritu no-real,
paralelo, de sugestivo extrañamiento. En los tiempos que corren el propio
Cortázar nos dejó una lección de enorme vigencia: “creo que todos tenemos un
poco de esa bella locura que nos mantiene andando cuando todo alrededor es tan
insanamente cuerdo.” // Martín Marcos, Director MNAD.
Por eso es una gran satisfacción poder presentar este libro digital
y difundir, de manera aún más amplia de la que habíamos pensado inicialmente,
estas reflexiones que, desde el arte contemporáneo, un grupo de artistas de
aquí y de allá nos brindan como sugerentes y tentadoras instalaciones e
intervenciones que inevitablemente devienen preguntas. Algunas placenteras,
otras incómodas... lo que el buen arte ha hecho siempre, en cada época y
situación.
Curador: Fernando
Farina
Participan: Adriana Bustos, Antonio Seguí, Beatriz Trepat, Carlos Herrera, Ricardo Watson, Gabriel Valansi, Gladys Nistor, Gonzalo Maciel, Hugo Pontoriero, Ingrid Beck, Julián Galay, Laura Spivak, Liliana Porter, Marcelo Saraceno, Marie Orensanz, Marina De Caro, Martin Churba, Miguel Chevalier, Miguel Gandolfo, Nicola Costantino, Nicolás Farina, Pablo Reinoso, Patricio Tejedor, Pauline Fondevila, Pompi Gutnisky, Robert Cahen, Roman Vitali.
Contacto prensa: Maei Castillon, adjunta para la comunicación, Institut français d’Argentine, Embajada de Francia en Argentina: maei.castillon@diplomatie.gouv.fr