foto home
Livre /

Representar los juicios:

Desafíos intelectuales, artísticos y museográficos

Representar los juicios: desafíos intelectuales, artísticos y museográficos consiste en una serie de encuentros sobre el deber de memoria frente a las dictaduras en América latina.

A poco tiempo de los cincuenta años de los golpes de Estado ocurridos en América latina por gobiernos militares (1973 en Chile y Uruguay, 1976 en Argentina, en 1975 en Perú, desde 1954 en Paraguay, en Brasil desde 1965, en Bolivia desde 1971), se trata de reflexionar acerca de las maneras como los distintos países representan los juicios.   

En la mayoría de los casos, son las imágenes creadas a partir de obras de ficción o dibujos esbozados en vivo las que dejaron en el imaginario colectivo una representación del acto de juzgar. Pocos han asistido al desarrollo de un juicio. Sin embargo, sus representaciones y más ampliamente, la forma como la memoria se escribe, se dibuja, se registra o se pone en escena, desempeña un rol clave a la hora de las reconstrucciones políticas y del retorno de los valores democráticos.

Destacar los puntos comunes y las diferencias entre los países latinoamericanos en  torno a la memoria de las dictaduras, es el objetivo de este proyecto en el cual dialogarán directores de museos de la memoria, investigadores, jueces, técnicos, periodistas, dibujantes, entre otros. Todos los actores que se enfrentan con los desafíos, intelectuales y  materiales planteados a la hora de exponer los juicios, en particular en los espacios públicos de mediación y educación. 

Las actividades se iniciarán en junio y seguirán hasta diciembre de este año. Consistirán en mesas redondas, exposiciones, ciclos de cine y actividades educativas.

 

Mesa redonda “Los museos y los procesos de memoria, verdad y justicia: trabajar con archivos de juicios de crímenes de lesa humanidad”

🗓️  9 de junio, 10 hrs

📌  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

🔷  Actividad presencial, transmisión en streaming por el youtube del Instituto Francés

🔎  Programa detallado

Este encuentro invita a los museos a reflexionar sobre sus experiencias en materia de archivos en los juicios por crímenes contra la humanidad. Es la primera actividad en vista de la exposición Juzgar y filmar los crímenes contra la humanidad, programada para el segundo semestre de 2023 en Chile y Argentina. Esta exposición se realizará a partir de la muestra Filmar los juicios, un reto social de los Archivos Nacionales franceses, que se exhibe actualmente en Francia hasta noviembre de 2022.  Existe en los museos una responsabilidad de hacer que estos registros (testimonios de las víctimas, historias, archivos audiovisuales, fotografías y otros documentos) sean accesibles al público. 


¿Cuáles son las estrategias museográficas, de archivo y educativas de activación de estos documentos? ¿Cómo promover el uso y resignificación de estos archivos en otros ámbitos de la creación artística y cultural? ¿Cómo el uso de estos registros puede aportar a las políticas de reparación y promoción del Nunca Más? ¿Cómo los Museos, a través del uso y puesta en discusión de estos archivos y modos de registro de los juicios pueden visibilizar ausencias, promover mayor transparencia e impulsar cambios y/o avances en los procesos de Verdad y Justicia? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el encuentro. 


Expositores


Cécile Dazord (Argentina) es curadora y museóloga especializada en arte contemporáneo. Realizó un posgrado en Filología clásica en la Universidad Sorbonne Paris 4 y es egresada del Institut National du Patrimoine (1999). Fue directora del Musée de Vallauris (2000) y encargada del arte contemporáneo en el Musée d’art moderne et contemporain de Strasbourg (2001-2005). Dirigió el programa de investigación sobre conservación de arte contemporáneo en el Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (C2RMF, Paris, 2006-2019). Ahí, desarrolló un programa dedicado a la obsolescencia tecnológica como problemática específica del arte contemporáneo en el campo patrimonial. Dirigió el número especial 37 de la revista del C2RMF Technè, titulado Conserver à l’ère de l’obsolescence technologique  (2013). Más recientemente, dirigió el colectivo Conservation vs. Conserverie, ed. Menu Fretin, diciembre 2021. Desde el 2019 reside en Buenos Aires donde colabora con varias instituciones: Universidad nacional San Martin (seminario de posgrado sobre la conservación del arte contemporáneo), Museo nacional de Bellas Artes (programa de investigación sobre la conservación y restauración de un corpus de obras cinéticas), Museo de Sitio y Memoria ESMA. Es comisaria del proyecto de muestra Filmar los juicios de lesa humanidad – Francia, Chile Argentina (Santiago, Buenos Aires, septiembre-diciembre 2023).


Mayki Gorosito (Argentina) es directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Mayki Gorosito es Licenciada en Ciencias de la Educación y experta en cooperación internacional e integración regional latinoamericana. En el 2019, fue designada Coordinadora de Cooperación Internacional de la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.  Desde abril de 2022 es la directora ejecutiva del Museo. Gorosito ha sido docente universitaria e investigadora y se ha desempeñado como directora general de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Municipio de Morón (Argentina), Asesora Externa en cooperación internacional e integración regional de la Intendencia Departamental de Canelones (Uruguay), ex funcionaria del MERCOSUR y responsable de la formulación y ejecución de múltiples proyectos de cooperación internacional. Es autora de diversos artículos sobre participación de entidades subnacionales y participación social en los procesos de integración subregional, y coordinadora del Libro “La participación Social en el MERCOSUR del Siglo XXI, legitimidad social en los procesos de integración”.


Humberto Mancilla (Bolivia) es abogado, cineasta y gestor cultural. Estudió en la carrera de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia). Trabajó en la producción de la película “La Nación Clandestina” de Jorge Sanjinés y participó del Taller “El documental como memoria de la humanidad” en la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba y recibió una beca del Instituto Oficial de Radio y Televisión de España. Tiene una maestría en gestión y política cultural de la Universidad de Girona y concluyó el Programa de Doctorado en Ciencias y Humanidades del Convenio Andrés Bello, Instituto Internacional de Integración y la Universidad Nacional de Siglo XX. Fue agregado cultural de la Embajada de Bolivia en España, vicepresidente de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina y presidente del Consejo Departamental de Culturas de Chuquisaca. Su producción audiovisual está vinculada al documental sobre movimientos sociales, entre los que cuentan “El Año 501”, “Luna llena roja de ponchos”, “El anuncio de la restauración”,  “El espíritu de Tupaj Katari”, entre otros. Co-fundador y actual director del Centro de Gestión Cultural “Pukañawi” (ojo rojo en quechua) que organiza el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia.


Erika Hennings (Chile) es directora de Londres 38, espacio de memorias. Militante de los derechos humanos y la memoria. Querellante en Proceso contra Pinochet por 4 franco-chilenos DD (1998-2010).  Ex Presa política (1974). Exiliada en Francia (1974 a 1983).  A su retorno se integró a todo el movimiento de resistencia a la dictadura a través de distintas organizaciones. Fue integrante de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos (AFDD). Ministerio de Salud (1996 a enero 2010  y 2014 a 2016). Comisión Valech y Rettig (2010-2011). Coordinadora programa de DDHH de Médicos del Mundo (Chile) (1989 a 1994). Miembro equipo DITT de CODEPU.


María Luisa Ortiz Rojas (Chile) es bibliotecaria documentalista e investigadora en Derechos Humanos. Entre 1985 y 2001 María-Luisa Ortiz trabajó en la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). Entre el 2002 y 2006 se desempeñó en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y del 2006 al 2009 fue asesora en la Comisión Presidencial para las Políticas de Derechos Humanos, incorporándose el 2008 al proyecto Museo de la Memoria como responsable de la formación de sus Colecciones. Del 2018 al 2021, trabajó como investigadora en el Proyecto Anillos PIA-SOC 18005 “Tecnologías políticas de la Memoria: usos contemporáneos y apropiaciones de los dispositivos de registro de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura en Chile” con la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Desde el 2010 es Jefa del Área de Colecciones e investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH).


Martine Sin Blima-Barru (Francia) es conservadora de patrimonio, responsable del departamento de administración de datos de los Archivos Nacionales. Es comisaria de la exposición “Filmer le procès un enjeu social” que se exhibió en los Archivos Nacionales de París entre 2020 y 2021.


José Fernández (Paraguay) es abogado y escribano público. Doctor en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Fue funcionario judicial desde 1983, actuario judicial desde 1986, Agente Fiscal del Crimen en 1989. Ingresó a la Magistratura Judicial en el año 1991, en carácter de Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Tercer Turno. En 1994 fue promovido al cargo de Miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal. En 1996 fue designado Director de Asuntos Legales del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1999 se reincorpora al Poder Judicial como Miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, cargo que ejerce hasta la fecha. Se desempeña como Docente Universitario en la Cátedra de Derecho Penal Primera Parte de la Facultad de Derecho UNA y docente de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura. Actuó en la defensa de los derechos humanos, y en este ámbito, fue el juez que ordenó el allanamiento de la dependencia policial que derivó en el hallazgo de los archivos del terror. Se encargó de custodiar estos archivos hasta la creación del Centro de Documentación y Archivo para la defensa de los derechos humanos del que fue designado Co-Director en los años 1993 1994 y, siendo reasignado en el año 2011 nuevamente como director del Museo y Archivo para la defensa de los Derechos Humanos del Poder Judicial, cargo que ejerce hasta la fecha. 


Manuel Burga (Pérou) es bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Doctor en Historia por la Universidad de París – La Sorbona. Cuenta con un posdoctorado con Jacques Le Goff en la EHESS de París. Manuel Burga recibió el Premio Nacional de Historia Jorge Basadre – CONCYTEC y las Palmas Magisteriales en Grado de Amauta – MINEDU (2014) y fue rector de la UNMSM (2001-2005).  Es actualmente Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM de Lima. Entre sus publicaciones, figuran De la encomienda a la hacienda capitalista (1976) y Nacimiento de una utopía (1988). 


Madelon Aguerre (Uruguay) es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Madelon Aguerre es activista social en Uruguay,  integrante del Equipo Memoria e Impunidad y miembro del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Uruguay) desde 1994, Madelon Aguirre participó en numerosos espacios relacionados a la historia reciente, memoria e impunidad. 


Organizan: Embajada de Francia en Chile, Instituto Francés de Chile, Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos


Colaboran: Instituto Francés de Argentina, Embajadas de Francia en Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay; Festival internacional de cine de los derechos humanos (Bolivia); Cineteca Derechos Humanos Escuela de la Naturaleza; Ministerio de Cultura de Perú; Lugar de la Memoria,  la Tolerancia y la Inclusión Social (Perú); Museo de la Justicia de Paraguay.


 




Agenda

culturel