Santa Fe, 2 al 9 de octubre 2023
… y me iba dando cuenta de que, como sucede con todo objeto de este mundo y aun con el mundo como objeto, hay tantos ríos (…) como discursos se profieren sobre él. El fragmento de Heráclito, No se entra dos veces en el mismo río, y aun la variante radical de uno de sus discípulos, Nadie entra nunca en ningún río, podría admitir, para la circunstancia, una versión más adecuada: cada uno trata de entrar, infructuoso, como en un sueño, en su propio río.
El río sin orillas. Juan José Saer
Santa Fe Capital, la Universidad Nacional del Litoral y el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia en Argentina convocan a arquitectos, paisajistas y urbanistas con estudiantes para un encuentro de una semana para repensar cómo habitamos nuestro litoral. “Setubal Cota 0”, que toma como referencia el nivel 0 de nuestros ríos , interrogará sobre el paisaje entre agua y tierra ubicado en zonas centrales y periféricas de la ciudad de Santa Fe: Laguna Setúbal, el Riacho Santa Fe y el Canal de acceso teniendo como puntos extremos la Boca de Alto Verde y el Puente Colgante de Santa Fe.
La ciudad, como objeto de estudio y reflexión, está habitualmente subordinada a la mirada terrestre y la experiencia acuática queda relegada y poco explorada como espacio para pensar e imaginar un nuevo modo de habitar. Esta es una oportunidad para ampliar esa mirada del territorio de la ciudad y su entorno geográfico, invitando a una nueva reflexión crítica.
La idea de mirar los bordes desde el agua permite redescubrir paisajes cercanos, pero invisibilizados. Un modo de intelectualizar lo que nos es próximo, pero a la vez lejano. Una perspectiva distinta que nos permita poner sobre relieve aspectos vistos pero no observados.
El río, desde el origen de las ciudades funcionó como una infraestructura que fue el eje del crecimiento tanto territorial como socio económico de los territorios y las sociedades. Los distintos procesos político-económicos que se sucedieron tendieron a desequilibrar esta relación, convirtiendo a nuestros ríos en un límite que propició la división de ambas orillas. Esta barrera, junto a otras grandes infraestructuras, fragmentaron el territorio en centro - periferia o civilización - barbarie. Estos procesos generaron la desapropiación social de los ríos y humedales que atraviesan las geografías urbanas perdiendo la perspectiva del agua como recurso productivo, infraestructural, paisajístico, recreativo, ecológico, convirtiéndolo en un foco de olvido y abandono.
WORKSHOP
Para pensar el particular paisaje de la ciudad y la relación entre geografía y las personas que la habitan, este taller de pensamiento proyectual tendrá distintas instancias de trabajo con el objetivo de cartografiar de manera crítica y sensible nuestra geografía fluvial e imaginar hipótesis de un mejor habitar para estos territorios. Ciudadanos, estudiantes de arquitectura, paisajistas, arquitectos, artistas, entre otros, trazarán imágenes de un futuro posible en el cual el contacto entre la tierra y el agua, entre la ciudad y el río, sea posibilitante de una relación más virtuosa donde hoy encontramos ausencia y conflicto.
El taller intensivo está orientado a jóvenes profesionales y estudiantes universitarios. Se complementará con diálogos y una deriva fluvial que están abiertas al público como también la presentación de las conclusiones a las que se arribe.
DERIVA FLUVIAL. MIRAR A LA TIERRA DESDE EL RÍO.
Punto de partida: puerto de Santa Fe. Tramo de la deriva comprendido entre distintos puntos de la Laguna Setúbal, el riacho Santa Fe y el Canal de acceso, teniendo como puntos extremos la punta de La Boca de Alto Verde y el Puente Colgante de Santa Fe. Se utilizará una metodología de observación activa desarrollada metodológicamente por los coordinadores mediante la cual se registrarán de manera dinámica y propositiva aquellos aspectos paisajísticos, territoriales y culturales que serán insumo y contenido del workshop.
CICLO DE DIÁLOGOS SOBRE PAISAJE, TERRITORIOS y CULTURAS
Martes 3 de octubre. 18h
Dialogan: Caroline Poulin (l´AUC. Paris, Francia) y Laura Bertuzzi (Santa Fe). Modera: Martín González. Presenta: Sergio Cosentino. Lugar: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UNL. Ciudad Universitaria Barrio El Pozo. Coorganiza: FADU UNL
Miércoles 4 de octubre. 20h
Dialogan: Gianluigi Mondaini (Ancona, Italia), Griselda Bertoni (Santa Fe) y Javier Fedele (Santa Fe-Rosario). Modera: Javier Mendiondo. Presenta: Gonzalo Sozzo. Lugar: Instituto de Estudios Avanzados, UNL. Plaza Blandengues. Coorganiza: IEA UNL
Jueves 5 de octubre. 18h
Conferencia: Michel de Rocca Serra (Orma Architettura. Córcega, Francia) Modera: Patricia Mines. Presenta: Julio Cavallo. Lugar: Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1. San Martín 1756. Coorganiza: CAUPSF D1.
Viernes 6 de octubre. 20.30h
Dialogan: Monoblock (Buenos Aires), Jose Paulo Gouvea (São Paulo) y Cecilia Rossini (Santa Fe). Modera: Camila Turtula. Lugar: Costanera Este. Fiesta de clausura sobre la Laguna Setúbal. Coorganiza: Grupo H
Sábado 7 de octubre. 10.30h
Deriva saeriana “ La ciudad narrada”. Punto de inicio: casa de Tomatis en Mendoza 2811, Santa Fe.
Lunes 9 de octubre. 19h
Presentación de conclusiones. Monoblock (Buenos Aires), Jose Paulo Gouvea (Sao Paulo), Jose Paulo Gouvea (São Paulo), Michel de Rocca Serra (Orma Architettura. Córcega, Francia), Gianluigi Mondaini y Maddalena Ferreti (Ancona, Italia). Lugar: FADU, UBA, Buenos Aires.