foto home
Universitaire /

Curso para profesorado en DDHH

Democracia y derechos humanos: vigencia de un modelo y desafíos para su comprensión y enseñanza

CONVOCATORIA 

Curso intitulado “Democracia y derechos humanos: vigencia de un modelo y desafíos para su  comprensión y enseñanza” a destino de profesores hispanohablantes de segundario en América del Sur 


PRIMERA VERSIÓN  

Inicio a principios de agosto durante 3 semanas (las fechas exactas y los horarios de los talleres se  comunicarán más adelante).  


MODALIDAD 

Online-clases en castellano. 


PRESENTACIÓN 

Este curso es dirigido por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC),  con el apoyo de la Delegación regional de cooperación para América del Sur (Embajada de Francia en  Chile).  

Se presenta como una oportunidad para comprender los desafíos que el modelo democrático enfrenta actualmente y el rol de los derechos humanos en cuanto agente que interpela a la democracia  tradicional y sienta las bases de una nueva (y necesaria) concepción de la misma. Mediante el estudio  de los fundamentos de la democracia, sus recientes crisis y diversos casos de transformación  democrática en la región y en el mundo, los estudiantes podrán reflexionar sobre las diversas  posibilidades que este contexto ofrece para transformar positivamente el modelo actual, a la vez que  adquirirán herramientas para transmitir estas reflexiones a otros en contextos educacionales. 


DESCRIPCIÓN 

Este curso propone entregar tanto conocimientos como herramientas para la comprensión de la  historia y enseñanza de la democracia a partir de los desafíos que en el último tiempo han generado  una crisis transversal de sus fundamentos éticos y políticos tradicionales.  

El curso se estructurará a partir de los siguientes ejes temáticos: a) Políticas de memoria, Derechos  Humanos y democracia; b) Ciudadanía y Democracia; c) Interculturalidad y d) Acceso al  conocimiento, veracidad y tecnología.  

Además, las distintas unidades del curso buscarán conectar los temas discutidos con metodologías de  enseñanza-aprendizaje propias de la formación ciudadana, con el fin de que los y las estudiantes  puedan hacer uso de estas en diversos contextos educativos. Al final del curso, los y las estudiantes,  presentarán un ensayo que profundice los contenidos de alguna de las unidades del curso. 


DIRIGIDO A/PÚBLICO OBJETIVO 

Profesores de establecimientos de educación secundaria y público general (que corresponde a clases  de alumnos de aproximadamente 14 a 17 años).


REQUISITOS DE INGRESO 

Actividad gratuita para profesores y profesoras de Enseñanza Básica y Media de Historia y  disciplinas afines. 


OBJETIVO DE APRENDIZAJE 

1. Comprender los principales fundamentos y desafíos de la democracia en la actualidad. 2. Analizar el rol que tienen y deben tener los derechos humanos en la concepción y  definición de las políticas y valores democráticos.  

3. Valorar la importancia del conocimiento de experiencias regionales y globales para la  comprensión de nuestro propio modelo democrático. 

4. Aplicar metodologías propias de la educación ciudadana a los problemas y experiencias  estudiados en el curso. 


DESGLOSE DE CURSOS  

Horas cronológicas 

22 horas cronológicas divididas en 3 semanas (12 dedicadas al trabajo de contenidos y 10 a talleres)  que se desarrollarán en modo virtual. 

Para los estudiantes de la Región Metropolitana de Santiago, las horas teóricas y los talleres se  realizarán en presencial en la Pontificia Universidad Católica y en diversos establecimientos  educativos asociados con la universidad. 

Número de asistentes20 estudiantes de la Región Metropolitana de Santiago (presencial) y una docena de región y chilena  y de América del Sur (virtual). 

Resultados del aprendizaje : 

❖ Al finalizar este curso el estudiante debiera ser capaz de: 

• Comprender las dimensiones éticas y políticas de la crisis democrática actual y su impacto a nivel regional y global. 

• Comprender las dimensiones éticas y políticas de la crisis democrática actual y su  impacto a nivel regional y global. 

• Aplicar metodologías propias de la educación ciudadana en contextos educativos  diversos. 

❖ El estudiante recibirá una constancia de participación del Instituto de Historia de la PUC. 


Unidades del curso


Unidad I: Políticas de memoria, Derechos Humanos y democracia


Profesores: Nancy Nicholls y Stephan Ruderer 

Esta sección se centrará en presentar y analizar críticamente en base a literatura especializada, los  debates recientes en torno a derechos humanos y memoria, fundamentalmente sobre Chile en el  periodo comprendido entre 1973 y el presente. De manera introductoria, se hará una breve  exposición de otros casos de violación y defensa de los derechos humanos en el contexto mundial  y específicamente latinoamericano.  

Posteriormente se establecerán nexos entre la violación de los derechos humanos en la dictadura  chilena con la ocurrida en contexto democrático y con la manera en cómo se han establecido  discursos de memoria sobre el periodo de la dictadura. De esta manera, se plantean interrogantes  que permitan reflexionar sobre la importancia de la educación en derechos humanos para el  fortalecimiento de la democracia y el logro de una sociedad más justa e inclusiva.  

Se finalizará con una propuesta metodológica para aplicar en el aula, en la cual el estudiantado  pueda asociar el concepto de derechos humanos con su realidad presente y cotidiana, de modo de  reflexionar sobre el rol que pueden tener como agentes de cambio. 

Unidad II: Ciudadanía y Democracia 

Profesor: Rodrigo Mayorga

Esta sección abordará los conceptos de ciudadanía y democracia desde una perspectiva tanto teórica  como histórica, focalizándose en como estos pueden aplicarse a la realidad chilena presente. Se  comenzará problematizando los significados de ambos conceptos y reconociendo las principales  continuidades y cambios que han sufrido a lo largo de la historia, poniendo el foco en su origen  clásico, así como en las transformaciones vividas durante la Modernidad.  

A continuación, se presentarán algunos casos controversiales que ponen en tensión estos  significados en la actualidad – como los nuevos movimientos sociales o las discusiones sobre  plurinacionalidad –, buscando evidenciar de esta forma como la ciudadanía y la democracia siguen  construyéndose históricamente a través de estos debates y disputas.  

La sección concluirá con la construcción colectiva de una propuesta metodológica para el aula que  permita aplicar estos conceptos a casos de la realidad chilena actual a la vez que investigar sus raíces  históricas y como estas iluminan los debates del presente. 

Unidad III: Interculturalidad 

Profesoras: Carolina Odone y Francisca de la Maza

Esta sección se centrará en presentar y analizar, desde literatura especializada, los debates en torno  a la interculturalidad a fin de reconocer cómo es posible avanzar a relaciones de poder /saber y/  conocimiento que no se basen en desigualdad o deshumanización. Interesa dar cuenta de la  interculturalidad en tanto una práctica que busca construir relaciones equitativas de negociación e  intercambio recíproco entre personas de culturas y orígenes diferentes.  

Al profundizar en la definición y práctica de la interculturalidad se propone reconocer la  importancia de que una sociedad y comunidad se interrogue sobre las condiciones del diálogo y las  transformaciones que son necesarias para que personas de distintas culturas y orígenes se  encuentren en igualdad de condiciones. A su vez, interesa identificar las diferencias entre los  proyectos de interculturalidad pasivos y los activos. Los primeros orientados al reconocimiento  multicultural y la implementación de políticas públicas de acción afirmativa. Los segundos orientados a transformar las relaciones de poder /saber/ conocimiento entre los colectivos diferentes.  Se finalizará con una discusión en torno a dos experiencias de interculturalidad. Por una parte, la  que desarrolla el área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino; y por otra parte, el  trabajo desarrollado en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en torno a Talleres  de Competencias Interculturales orientadas a funcionarios públicos, profesores y líderes que  trabajan en contextos diversos culturalmente o con personas de diversos orígenes. 

Unidad IV: Acceso al conocimiento, veracidad y tecnología. 

Profesores: Claudio Rolle y Manuel Gárate

Esta sección está destinada a trabajar en conjunto con los docentes el problema de la información,  la desinformación, la propaganda, las falsas noticias (fake news) a lo largo de la historia. Se dará  especial atención a los contextos en los que se establecen controles y censuras en el manejo de  información como sucede con frecuencia en guerras y revoluciones. 

Además, tratará sobre la influencia que han tenido las redes sociales y las tecnologías informáticas  en la crisis de la democracia y de la credibilidad de los medios de comunicación. A través de  ejemplos históricos (como por ejemplo Marc Bloch respecto de las falsas noticias de la guerra), y  contemporáneos (la influencia en el Brexit, las elecciones norteamericanas y el estallido social  chileno), se busca abrir un debate sobre cómo la educación puede ayudarnos a formar ciudadanos  más y mejor informados, más conscientes de su derecho a la información y a la defensa de la libertad  de expresión, al mismo tiempo que promueve la participación democrática y el debate cívico.  

Finalmente, se entregarán algunas pautas para el desarrollo de actividades en aula relacionadas con  el buen uso de las tecnologías de la información, y la promoción de una ciudadanía activa y  responsable. 


Metodología de enseñanza y aprendizaje 


Modalidad mixta, clases presenciales y a distancia. 

Unidades temáticas (12 horas): estarán a cargo de dos especialistas cada una y se desarrollarán  en dos módulos de 1 hora. En cada una de ellas se trabajarán contenidos a partir de bibliografía  especializada y material pedagógico preparado para discutir en conjunto. En esta primera versión  del curso, las clases se desarrollarán de manera híbrida para que puedan participar de ellas tanto los  estudiantes locales como quienes se encuentran fuera de Santiago o de Chile. Estas sesiones,  quedarán grabadas y alojadas en una plataforma para que puedan ser consultadas en todo momento. Además de esto, cada profesor producirá cápsulas virtuales (3 o 4 de 10 minutos) donde sintetizarán  los contenidos tratados con los alumnos en clase y que podrán ser consultados por quienes participen  virtualmente. 

Talleres de aplicación pedagógica (10 horas): estarán a cargo de los docentes Cecilia Ramírez8y  Rodrigo Henríquez9. Se realizarán una vez terminadas las sesiones temáticas y en ellos se trabajará  en la aplicación de los contenidos en proyectos de interés definidos por cada estudiante conjuntamente con los especialistas a cargo. 

Presentación de casos de aplicación de los contenidos y problemas vistos en el curso, por parte  de los estudiantes. 

Todas las sesiones y actividades serán grabadas por medio de la plataforma Zoom. 


Evaluación de los aprendizajes 


- Codiseño de la propuesta, a través de la elaboración de un diagnóstico que permita  flexibilidad según las necesidades de las y los profesores respecto a las temáticas propuestas  y su vinculación con el curriculum escolar que están trabajando. 

Para solicitar este curso, por favor envíe su solicitud a esta dirección de  correo electrónico antes del 17 de julio





Programmes

spéciaux