foto home
Science /

Premio franco-argentino “Científicas Que Cuentan”

3ᵃ Edición - 2024

Premio franco-argentino “Científicas Que Cuentan” - 2024


Organizado por el Institut français d’Argentine-Embajada de Francia, el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Sanofi, se celebró en la Embajada de Francia la ceremonia de entrega de la tercera edición del premio Científicas Que Cuentan “Christiane Dosne Pasqualini”, en honor a la científica francesa nacionalizada argentina, investigadora del CONICET y la primera mujer en ser incorporada como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.

Este premio distingue anualmente a mujeres que desarrollan una labor destacada en la comunicación pública de la ciencia, la tecnología, la salud y la innovación. En esta edición se postularon 183 proyectos de todo el país, evaluados por un jurado de 15 especialistas. Se entregaron tres premios y seis menciones especiales en las categorías Trayectoria, Estímulo y Comunicación en Salud – Sanofi.

Más allá del reconocimiento individual, busca poner en valor el rol transformador de quienes hacen accesibles los conocimientos científicos. En palabras de Lucía Crivelli, una de las ganadoras de esta edición, “este reconocimiento es importante porque nos incentiva a comunicar más, a conectarnos con la comunidad, a transmitir los conocimientos, que no tienen que ser compartimentos estancos, no tienen que ser herméticos, sino que tienen que ser puentes de ida y vuelta entre los investigadores y la comunidad”. 

La sede elegida para la ceremonia fue la Embajada de Francia, y el evento contó con la presencia de autoridades como Daniel Salamone, presidente del CONICET; Romain Nadal, embajador de Francia; y Carolina López Camelo, gerenta general de Sanofi Cono Sur. También estuvieron presentes Diana, Titania y Rodolfo Sergio Pasqualini, hijos de Christiane Dosne Pasqualini; integrantes del Directorio del CONICET, autoridades de la Embajada de Francia, representantes de Sanofi, ganadoras de ediciones anteriores y miembros de la comunidad científica.

Se destacó en los discursos la importancia de la articulación público-privada para llevar adelante esta iniciativa, así como el papel fundamental de la difusión del conocimiento científico como herramienta clave para acercar a la sociedad los avances tecnológicos, los proyectos innovadores y los desafíos globales de la Argentina.

Ganadoras

  • Categoría Estímulo

Camila Perochena fue premiada por su labor en la divulgación histórica en medios tradicionales y digitales. Es profesora investigadora en la Universidad Torcuato Di Tella, columnista en Odisea Argentina (LN+) y participa del programa de streaming Sería increíble (Olga), donde conecta efemérides y actualidad con temas históricos.

  • Categoría Trayectoria

Valeria Edelsztein, doctora en Química Orgánica e investigadora del CONICET en el CEFIEC (UBA), recibió el premio por su destacada carrera como divulgadora científica. Ha escrito 15 libros, ofrecido más de 250 conferencias y desarrolla investigaciones sobre pseudociencia, modelos explicativos y discursos anticientíficos.

  • Categoría Comunicación en Salud – Sanofi

Lucía Crivelli, doctora en Psicología e investigadora en INEU (CONICET–FLENI), fue reconocida por su trabajo en neurociencia cognitiva y salud pública. Lideró campañas de prevención del deterioro cognitivo durante la pandemia, colaboró con la OMS y desarrolló materiales que alcanzaron a millones de personas.

Menciones especiales


  • Estímulo

Luciana Peirone Cappri, becaria doctoral en biología vegetal (IMBIV, CONICET–UNC), se destaca por su activismo en redes como “Tu bióloga de confianza”, la coproducción del podcast Bióloga Millennial y su proyecto Caminatas explorativas.

Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del INTEQUI (CONICET–UNSL), promueve el uso de materiales sustentables mediante el proyecto Telgopor hecho de Hongos, difundido en escuelas y medios.

  • Trayectoria

Valeria Abusamra (CIIPME–CONICET), autora del proyecto La ciencia de contar el lenguaje, realiza divulgación en redes, podcasts y medios, con fuerte enfoque en lenguaje, ciencia y educación.

Marina Sardi, antropóloga del Museo de La Plata (UNLP), es curadora de la muestra permanente Ser y Pertenecer. Su labor incluye trabajos con comunidades indígenas y múltiples producciones científicas y mediáticas.

  • Comunicación en Salud – Sanofi

Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga y alergista, ha divulgado activamente sobre el sentido del olfato y su impacto, con un test aprobado por ANMAT.

Mariana Sanmartino (IFLYSIB–CONICET–UNLP), impulsora del #ProyectoChagas, creó contenidos audiovisuales que visibilizan esta problemática en múltiples plataformas y contextos.





Agenda

culturel